Mostrando entradas con la etiqueta acolchado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acolchado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2017

Reglas de acolchado: el resultado

Hace ya algunas semanas os mostré unas pequeñas reglas que he usado en el acolchado de un bolso que estoy haciendo como trabajo trimestral en mis clases de patchwork.



Si alguien se perdió esa entrada y tiene interés en verla os dejo el enlace, Truco de costura: reglas de acolchado.




De momento el bolso está quedando muy bonito pero mucho me temo que me va a ser totalmente imposible tenerlo terminado antes de que acaben las clases. Ya sabéis que últimamente ando muy mal de tiempo y de organización. Haber si con un poco de suerte me corrijo y vuelvo al buen camino. 


Después de leer  vuestros comentarios sobre estas "mini-reglitas" y ver que os resultaron interesantes; me he animado a buscar un hueco para escribir esta entrada y poder mostraros como ha quedado finalmente el acolchado. Personalmente estoy muy contenta con el resultado. Podéis creerme si os digo que las fotos no le hacen justicia en absoluto.


Las líneas han quedado muy rectas y parejas gracias a las reglas incluso en las zonas curvas, ya que las usé para marcar puntos de referencia.  





Además el hilo con diferentes tonos que he utilizado ha sido todo un acierto ya que resalta mucho sobre la tela lisa.  Este hilo ya lo usé en el acolchado de mi "Charm quilt" pero al ir sobre telas estampadas apenas se apreciaba el efecto "multicolor" que tiene.

No sé a vosotros pero a mí me encanta el toque country que le da al trabajo. Por último deciros que espero que os haya gustado el post y que os haya sido de utilidad. Como siempre os digo, hasta pronto y nos vemos en la próxima entrada. Feliz semana a todos.


lunes, 12 de octubre de 2015

Mi lone star: transferir un dibujo para acolchar

En un post anterior os mostré los avances conseguidos en el acolchado de mi "Charm quilt" o "Colcha Encantada". Hoy quiero mostraros el acolchado de otro proyecto distinto, se trata de una "Lone Star" o "Estrella Solitaria". 



Este proyecto se ha retrasado bastante debido sobre todo a dos causas. Primero, demasiados frentes abiertos, ya sabéis lo que dice el refrán popular "el que mucho abarca poco aprieta" pero también a otro problema, la revista de donde saqué el patrón para hacer la estrella no incluía todos los esquemas necesarios, lo cual supuso un fastidio y me "enfrío" .


Durante un tiempo estuve buscando plantillas y esquemas para continuar con mi "inacabado" acolchado, sin encontrar ninguno que me gustase o que encajase en el diseño iniciado. Después de mucho buscar y darle vueltas al tema, opté por reproducir en los triángulos laterales el mismo motivo que ya había acolchado en las cuatro esquinas modificando un poco el diseño original.



A la hora de transferir los dibujos de un acolchado a la tela se pueden utilizar distintas técnicas, por ejemplo plantillas de acetato que ya vienen preparadas para marcar los dibujos. También se pueden usar los típicos moldes de repostería, con forma de corazones, estrellas, animales etc que se usan para hacer galletas o si se trata de trazar líneas sencillas se pueden marcar usando cinta de carrocero, la misma que utilizan los pintores en sus trabajos.


En mi caso la técnica que más he empleado es la técnica del "tul". Es sencilla y muy efectiva. ¿En qué consiste? Vamos a verlo.

Primero buscamos un diseño que nos guste para el acolchado. A continuación, cortamos un trozo de tul del tamaño de nuestro dibujo y lo colocamos  sobre el diseño en papel.

Con la ayuda de un rotulador indeleble calcamos el dibujo en el tul. Este paso es sencillo de hacer porque el tul es transparente y se puede repasar con facilidad pero hay que tener cuidado de que el tul no se desplace y se alteren las dimensiones del dibujo o su forma.



A continuación colocamos el tul con el diseño calcado sobre la tela. Medimos bien y comprobamos que no quede torcido. Cuando estamos seguros de la ubicación del diseño sujetamos con alfileres el tul para que no se mueva.



Ahora sólo queda transferir el diseño a la tela,  lo cual haremos con la ayuda de un lápiz de tela. Pasaremos con cuidado el lápiz por todos los trazos del dibujo hasta transferirlo en su totalidad.  Y de este modo tendremos preparado nuestro diseño, listo para comenzar el acolchado.


Deseo fervientemente poder terminar este quilt que ya se está alargando demasiado. Espero que las frías tardes del invierno, que se aproximan, me animen a concluir el proyecto. No me extiendo más. Hasta pronto y nos vemos en la próxima entrada. Gracias de antemano por vuestra visitas.



jueves, 1 de octubre de 2015

Mi colcha encantada: el acolchado

Después de muchos meses de trabajo y paciencia por fin conseguí terminar mi "Charm Quilt" o "Colcha encantada", que ya os mostré en un post anterior. He de confesar que durante bastante tiempo he tenido aparcado este proyecto por diversos motivos pero hace unos meses hice el ánimo y comencé a trabajar de nuevo en él. No tanto como debería pero aunque despacio el proyecto va avanzando.


El primer paso fue encontrar la tela adecuada con la que hacer el contorno de quilt. Después de buscar y barajar varias posibilidades por fin me decanté por una tela de color teja que combina y resalta las variadas tonalidades del quilt.







A continuación corté las tiras de un ancho aproximado de veinte centímetros y sobre ellas fui aplicando el borde del quilt con puntada escondida.


Una vez cosidas todas las tiras y rematadas las esquinas pasé a retirar todos los hilvanes y los papelillos de los hexágonos. Para realizar de un modo fácil y rápido esta tarea, fueron fundamentales los pequeños piquetes que fui haciendo en los moldes de papel antes de coser las telas, como ya os expliqué en el anterior post.


Tras la retirada del papel hubo que formar el sandwich del quilt, con la correspondiente trasera, la guata y el top. El procedimiento que seguí es el mismo que detallo en la entrada titulada "Prepara el sandwich y comienza acolchar".




Terminada esta fase inicié el acolchado a mano del quilt empleando un bastidor; el mismo que usé para hacer la colcha Sampler de mi hijo. Comencé por la tira central en color malva usando un precioso hilo en el mismo color pero con diferentes tonalidades ya que hilo está degradado. Hasta la fecha he completado la tira malva, la rosa, la marrón y la gris. 

En las fotos siguientes podéis ver con más detalle el resultado del acolchado. Comenzamos con la tira lila. Por desgracia en las fotos no se puede apreciar el degradado del hilo.



Me encanta el aspecto un tanto arrugado con el que queda el acolchado cuando se hace a mano. Le da un toque algo rústico que no se consigue con la máquina.




En las fotos que siguen podéis ver el acolchado en la tira gris, las he ampliado todo lo posible para que podáis apreciar mejor los detalles.





Por último os muestro una foto general de la colcha tanto del top como de la trasera.




Espero terminar lo antes posible este proyecto, que para mi gusto se está alargando en exceso. Deseo terminarlo en breve y poder mostrarlo acabado del todo lo antes posible. Espero que la entrada os haya gustado y nos vemos en el próximo post. Hasta pronto y gracias por vuestras visitas.

domingo, 30 de marzo de 2014

Los secretos del acolchado a mano


Una vez terminado el sandwich ya podemos comenzar el acolchado. Lo primero que os diría es que os compréis un buen bastidor. Yo comencé utilizando un bastidor común, el mismo con el que hago el punto de cruz, y aunque es bastante grande no sirve para estos menesteres. Las patas son un incordio y no era lo suficientemente grande para trabajar. Tenía que estar montando y desmontando la labor constantemente y no era práctico. Además el quilt pesaba demasiado y terminé por romper el aro de madera inferior. Así que al final, cansada de tanta penalidad me compré uno especial para acolchar y menuda diferencia. Era como llevar un Mercedes. Otra cosa, el tamaño del bastidor es muy importante, cuanto más grande mejor porque te permite trabajar más superficie del quilt sin tener que desmontar la labor, así que ya sabéis en temas de acolchado  el tamaño sí importa.
Bastidor especial para acolchado a mano

También es importante comprar unas agujas para acolchar de buena calidad y por supuesto el hilo tiene que ser hilo para acolchar, no vale un hilo normal por muy bueno que sea. Este tipo de hilo es especial, está encerado para evitar los nudos  y además es mucho más duro y resistente que el hilo que se usa para coser. Tened en cuenta que un quilt, es una pieza que está pensada para durar y ser transmitida. Lleva mucho tiempo y trabajo confeccionar uno, por ese motivo no hay que escatimar con los materiales.


Todo listo para empezar a acolchar

Otro punto muy importante, haceros con un dedal especial para acolchado, es fundamental para esta labor, sin él en poco tiempo se termina con los dedos destrozados. Es mucha la fuerza que hay que hacer para pasar la aguja de acolchar por las tres capas del quilt, si además acolchas sobre una costura aún es más complicado porque el grosor es mayor.
Los dedales de acolchar a diferencia de los normales tienen las superficie plana para poder empujar mejor la aguja. Los normales no sirven para este trabajo porque como son cóncavos la aguja resbala y no se puede empujar bien.

Dedal para acolchar

Comenzamos el acolchado, lo primero es hacer un nudo lo suficientemente grande para que quede escondido entre la tela del top y la guata. Al principio es difícil dar con el tamaño justo, si es demasiado pequeño el nudo atraviesa la tela y no podemos esconderlo. Si es muy grande no la atraviesa e incluso puede hacer un agujero si tiramos con mucha fuerza. Cuidado con esto. Es cuestión de probar hasta dar con el tamaño justo. Yo cuando veo que me ha salido demasiado grande lo corto sin más y vuelvo a intentarlo.


Detalle de nudo de inicio para acolchar



Detalle de como se esconde el nudo de inicio

Una vez escondido el hilo comenzamos acolchar. El punto de acolchado es muy sencillo, se trata de hacer un simple pespunte. Puede tener distintos tamaños depende de los gustos aunque personalmente pienso que queda mejor si es pequeño. Lo difícil de acolchar es conseguir que todos los puntos queden más o menos a la misma distancia y atravesar las tres capas de tela. Al principio, cuando no se tiene mucha experiencia te piensas que te está saliendo bien y cuando le das la vuelta al quilt ves que no has conseguido atravesar la tela de la trasera. Es muy fácil coger sólo las dos capas superiores, es decir, el top y la guata. El acolchado no vale si no se atraviesan las tres. 

Hacer varias puntadas al mismo tiempo permite que el acolchado sea más parejo

Un truco para evitar que esto pase es ir siguiendo con la yema del dedo contrario a la mano con la que se coge la aguja, el recorrido de la misma, es decir, si notas en la yema la punta de la aguja, os puedo prometer que se nota porque las agujas de acolchar se caracterizan por ser muy pequeñas y pinchar como condenadas, es que lo estás haciendo bien. Este sistema funciona aunque pasados unos días tienes los dedos como un colador. Que nadie se desanime porque la piel termina por endurecerse, también venden una especie de protectores para esta función aunque yo no los he probado.

Al terminar de acolchar hay que asegurar la labor igual que al inicio, para ello, yo hago dos pequeños nudos que escondo entre el top y la guata, tiro con cuidado hasta esconderlos y luego corto la hebra. 



Detalle de como se esconde el nudo final en el acolchado


Consejos importantes para acolchar:
  • Trabaja con tres o cuatro agujas de acolchar al mismo tiempo. Las agujas son muy pequeñas y difíciles de enhebrar, así que prepara varias para no interrumpir el trabajo con los enhebrados, que resultan engorrosos.
  • Ten a mano todo lo que necesitas. Yo tengo un pequeño cestito donde guardo todo lo que necesito para acolchar. El hilo, las agujas, el dedal, unas pequeñas tijeras de bordar y el mando de la tele para poder cambiar de canal si me aburre lo que ponen. Cuando estás trabajando con un quilt grande y pesado, es un fastidio tener que estar buscando las tijeras o el hilo.
  • Descansar la vista con frecuencia viendo la tele por ejemplo, de este modo cambiamos el enfoque de la vista y no la dañamos.
  • No descosas. Si eres muy perfeccionista no avanzarás con el trabajo y es muy probable que te desanimes y termines por abandonar. No te preocupes que con la práctica se va mejorando poco a poco.
  • Cortar los hilvanes de sujección poco a poco conforme vayas avanzando en el acolchado. No coger nunca un hilo de hilván con un punto de acolchado.
  • Cuando termines de acolchar deja todo preparado para el día siguiente. Si las agujas están enhebradas, todo está a mano y listo para comenzar a trabajar es mucho más probable que al día siguiente retomes la labor.
  • Deja la labor a la vista, si la guardas es muy probable que los meses pasen sin que el acolchado avance.
    Con el acolchado los quilt ganan en realce
Aunque acolchar es una tarea tediosa y cansada a veces, termina por enganchar. A mí personalmente me relaja, me distrae y me sirve para desconectar del "mundanal ruido", es algo así como una clase de yoga. Además me reporta la satisfacción personal de ver como algo tan bello como un quilt va creciendo en belleza conforme el acolchado va avanzando. El quilt cobra profundidad y realce. Te sientes satisfecha de haber creado con tus manos algo tan bonito y laborioso. Por otro lado te enseña el valor de la paciencia y la constancia en un mundo dominado por las prisas. Feliz acolchado.

TAMBIÉN TE INTERESE...



Prepara el sandwich y comienza a acolchar



Prepara el sandwich y comienza acolchar

El primer paso para acolchar un quilt a mano es preparar el sandwich.  Lo primero de todo es disponer de una superficie grande para poder extender con comodidad la trasera del quilt.

La primera vez que acolché un quilt fue la colcha sample que le hice a mi hijo y que podéis ver en la entrada con ese mismo nombre de este blog. La colcha mide más de dos metros de largo y como no tenía otro sitio preparé el sandwich en el suelo de mi sótano. Cosa que no recomiendo a nadie que haga. Las agujetas y el dolor de piernas con los que terminé fueron considerables y me duraron más de una semana pero como la mesa de mi comedor es pequeña, no tuve otra alternativa.



A la hora de calcular el tamaño de la trasera del quilt y de la guata tenemos que tener en cuenta que deben tener las mismas dimensiones que el top más diez centímetros extra en todo el perímetro. Esto se hace así porque en el proceso del acolchado la tela de la trasera se va embebiendo. Si no dejamos tela de sobra corremos el riesgo de que al llegar a los bordes del quilt acolchando, no tengamos tela suficiente. Así que como dice la expresión popular "más vale que sobre que no que falte" y para cortar tela siempre estamos a tiempo.

La tela de la trasera debe estar muy tirante para evitar las arrugas. Para tensarla lo más sencillo y práctico es usar cinta de carrocero, como la que utilizan los pintores para proteger las superficies. Es barata, pega bien y no deja restos de pegamento en la tela.

Encima de la trasera colocamos la guata, cuanto más fina más fácil será acolchar a mano. Aunque el dibujo del acolchado queda con más relieve y profundidad si la guata es gruesa. La guata se puede encontrar en distintos grosores y composiciones, puede ser sintética, de algodón e incluso de lana. La más económica y fácil de conseguir es la sintética. Eso os lo dejo a vuestra elección. Yo las que he usado hasta la fecha han sido sintéticas y me han dado buen resultado.

Por último colocamos el top que debemos tener bien planchado antes de colocarlo. Ni se os ocurra planchar el top con la guata debajo, porque quedará toda chafada y el acolchado sin relieve, es decir, echo una pena.




Antes de comenzar a sujetar las capas aseguraros que los centros de las tres coinciden, que el top está bien centrado y que tenéis tela de sobra alrededor. Si todo está en su sitio, comenzamos a fijar el quilt con imperdibles. Yo coloco el primero en el centro y luego otro en la mitad de cada lado, como una cruz. De esta manera se evita que las capas se muevan y que el conjunto pierda tensión.




A continuación con hilo de enhebrar vamos sujetando las tres capas haciendo diagonales comenzando siempre en el centro hacia los laterales, como los rayos del sol en los dibujos infantiles. Para ir más rápido podéis trabajar con varias agujas al mismo tiempo. Este paso es importante para que no queden arrugas y para que la "tela respire" y no haga bultos. Es un proceso tedioso pero muy importante para que el resultado sea óptimo. Es mejor hilvanar en exceso a quedarse corto.



Cuando todo el quilt está fijado enrollamos los bordes al todo alrededor, de este modo la tela y la guata no se estropean. Tened en cuenta que el acolchado puede durar varios meses. Si el tema os interesa podéis consultar el tema del acolchado propiamente dicho en la siguiente entrada "Acolchado que es gerundio". Las he divido en dos porque motivos de extensión. Os espero en la siguiente.




viernes, 10 de enero de 2014

Tutorial mantita de bebé acolchada

Os presento un nuevo trabajo que me ha tenido entretenida estos últimos día. Se trata de una pequeña mantita de bebé. Sus dimensiones no son muy grandes por lo que resulta ideal para llevar bien arropado al bebé en el cochecito de paseo.
Su ejecución es muy sencilla y se puede terminar con algo de maña en poco tiempo. Los esquemas y las instrucciones  las podéis encontrar en la revista "Manos Maravillosas" Labores de Patchwork nº 23
A continuación os presento el tutorial como otras veces. Espero que os guste y que os animéis, sobre todos aquellos que tengáis un bebé en la familia. 


Materiales

  25 cm tela color naranja estampada tono intenso.
- 25 cm tela color naranja estampada tono medio.
- 25 cm tela color naranja estampada tono suave.
- 30 cm tela color naranja lisa (aplicación osito).
- 1 m tela trasera.
- 75x90 cm guata de algodón.
- Hilo para acolchar.
- Flixelina de doble cara. 
- Tijeras y cortador.
- Hilo de color verde manzana.

Dimensiones de la mantita 72x87 cm.


Instrucciones

1. Cortamos tres rectángulos de 25x30 cm, incluyendo los márgenes de costura, de cada una de las telas con diferentes tonos de color naranja, según el siguiente esquema.



 
2. Cosemos las piezas siguiendo el esquema teniendo cuidado de que las esquinas encajen las unas con las otras. Plachamos.




3.- Calcamos las distintas piezas que forman la figura del oso en la flixelina de doble cara invirtiendo la imagen. Pegamos la flixelina a la tela usando la plancha sin vapor y recortamos con cuidado. Retiramos los papeles que cubren las piezas.
A continuación colocamos las piezas en el lugar de la colcha correspondiente y terminamos de fijar con la plancha.



TRUCO: Para que las piezas queden en el lugar justo podemos calcar el patrón completo del oso en un papel vegetal, lo sujetamos a la colcha con alfileres y vamos colocando las piezas por debajo del papel haciéndolas coincidir exactamente. Antes de retirar el papel vegetal que nos sirve de guía pasamos sobre él la plancha fijando las piezas a la tela.

4.- Cortamos la tela para la trasera y la guata. Hacemos coincidir el derecho del top con el derecho de la trasera y encima se pone la guata. Se cose el perímetro dejando una abertura de unos 20 cm sin coser. Damos la vuelta como si fuera un calcetín y cerramos la abertura con punto escondido.


 5.- Bordamos el contorno del oso con puntas de festón . Puede ser a mano o a máquina. Yo lo hice a máquina con  hilo de color verde manzana para destacar más la figura. Al bordar debemos agarrar también la tela de la trasera. De ese modo el dibujo queda más afianzado y nos sirve para acolchar la matita.



Detalle del acolchado de la trasera
 6.- Por último, se acolcha con punto de bastilla grande alrededor de todos los rectángulos dejando un cm de margen.


Detalle acolchado