Mostrando entradas con la etiqueta trucos de costura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trucos de costura. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2020

Mi truco para hacer hexágonos

¡Hola a todos! En el post de esta semana quiero hablaros de mi "truquillo" para hacer hexágonos, aunque quizás sea mejor decir, que voy a contaros el modo en que yo suelo hacerlos, porque después de ver muchos vídeos y de leer otros tantos blogs, he llegado a la conclusión de que en esto de los hexágonos no existe un único modo de hacerlos y de que se pueden emplear diferentes técnicas. 

Yo voy a explicaros la que a mí me funciona mejor y que por tanto suelo utilizar con mayor frecuencia. Dicho esto comienzo con este mini tutorial:

Lo primero es localizar una plantilla como la que os muestro y fotocopiarla tantas veces como hexágonos penséis hacer.


A continuación tendréis que recortar los hexágonos, esta parte quizás sea un poco aburrida pero siempre podéis buscar a alguien que os pueda ayudar. Recuerdo que cuando hice mi primera colcha Charm Quilt, que está compuesta de 999 hexágonos tuve como ayudantes a mi padre y a mis hijos que con paciencia me ayudaron a recortar.



El siguiente paso será hacer un pequeño piquete en el centro del hexágono. De este truquillo ya os hablé en el último post de mes de enero. Fue algo que me enseñó una compañera el primer año en que fui a clases de patchwork, por lo que le estoy muy agradecida.


Para que os resulte más fácil hacer el piquete central podeis doblar las plantillas por la mitad como se ve en la foto.
Este pequeño piquete nos va a servir para sujetar el papel de la plantilla a la tela, de este modo se corta mejor porque no se desplaza.


Ahora con la ayuda de unas buenas tijeras recortamos la tela dejando un margen de costura de aproximadamente un cuarto de pulgada, yo lo hago a ojo, sin necesidad de medir nada, lo que viene siendo a "ojímetro".



A continuación comenzamos a hacer un pequeño dobladillo que coseremos a la plantilla de papel con hilo de hilvanar.



Rematamos con una pequeña puntada para que el hilo no se escape y ya tendremos terminado nuestro primer hexágono.


martes, 16 de enero de 2018

Truco de costura: acolchado con cinta de carrocero

Hace pocas semanas os mostré un quilt acolchado a mano dedicado a los Reyes Magos. Si os acordáis del post, os prometí que os explicaría los "truquis" con los que hice ese quilt, y  como lo prometido es deuda comienzo con la explicación.


Para el primero de los trucos vamos a necesitar cinta de carrocero, la misma que usan los pintores para enmascarar los marcos de puertas y ventanas así como los interruptores de la luz a la hora de pintar. Este tipo de cinta se puede comprar en ferreterías y está disponible en distintos tamaños. 


El ancho de la cinta va a determinar la anchura de las líneas de acolchado, cuanto más ancha sea más separadas van a estar las líneas de acolchado y a la inversa. En el caso de este quilt al tener dos partes claramente diferenciadas, me pareció divertido alterar la orientación de las líneas a derecha e izquierda. En la imagen que sigue queda mucho más clara la idea.


Como se puede ver el "truqui" es bastante sencillo y consiste en ir colocando siempre a la misma distancia y con el mismo ángulo la cinta de carrocero. En mi caso utilicé una escuadra para colocar las líneas a 45 grados, aunque podéis escoger cualquier otra medida.


A continuación colocamos el bastidor y comenzamos a coser tomando como guía la línea que nos marca la cinta de carrocero, tal y como se ve en la foto.


Conforme vamos terminando las líneas de acolchado podemos ir despegando la cinta de carrocero, que al tener un pegamento muy ligero no deja residuo en la tela y resulta muy fácil de desprender, y con esto hemos terminado con el primer "truqui".



Ahora vamos con el segundo "truqui", para el cual vamos a imprimir con el ordenador unos recuadros para enmarcar el nombre de los Reyes. Hacemos varias pruebas hasta que demos con el tamaño adecuado.


Una vez seleccionado el tamaño adecuado recortamos con las tijeras el marco escogido y lo centramos sobre el nombre. Marcamos el contorno con un rotulador de los que se desvanecen con el calor.




Ahora sólo resta acolchar por el contorno marcado como se puede ver en la imagen que sigue. Como podéis ver es un truco sencillo y fácil.


Con esto terminamos esta entrada, espero que los "truquis" os hayan gustado y que os sean de utilidad. Si algo no ha quedado claro no dudéis en comentarlo. Hasta pronto y como siempre os digo nos vemos en el próximo post. Os deseo una feliz semana a todos.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Reglas de acolchado: el resultado

Hace ya algunas semanas os mostré unas pequeñas reglas que he usado en el acolchado de un bolso que estoy haciendo como trabajo trimestral en mis clases de patchwork.



Si alguien se perdió esa entrada y tiene interés en verla os dejo el enlace, Truco de costura: reglas de acolchado.




De momento el bolso está quedando muy bonito pero mucho me temo que me va a ser totalmente imposible tenerlo terminado antes de que acaben las clases. Ya sabéis que últimamente ando muy mal de tiempo y de organización. Haber si con un poco de suerte me corrijo y vuelvo al buen camino. 


Después de leer  vuestros comentarios sobre estas "mini-reglitas" y ver que os resultaron interesantes; me he animado a buscar un hueco para escribir esta entrada y poder mostraros como ha quedado finalmente el acolchado. Personalmente estoy muy contenta con el resultado. Podéis creerme si os digo que las fotos no le hacen justicia en absoluto.


Las líneas han quedado muy rectas y parejas gracias a las reglas incluso en las zonas curvas, ya que las usé para marcar puntos de referencia.  





Además el hilo con diferentes tonos que he utilizado ha sido todo un acierto ya que resalta mucho sobre la tela lisa.  Este hilo ya lo usé en el acolchado de mi "Charm quilt" pero al ir sobre telas estampadas apenas se apreciaba el efecto "multicolor" que tiene.

No sé a vosotros pero a mí me encanta el toque country que le da al trabajo. Por último deciros que espero que os haya gustado el post y que os haya sido de utilidad. Como siempre os digo, hasta pronto y nos vemos en la próxima entrada. Feliz semana a todos.


martes, 25 de abril de 2017

Truco de costura: reglas de acolchado

Durante las últimas semanas me he dedicado a trabajar en un nuevo proyecto para mis clases de patchwork. En concreto estamos haciendo un bolso decorado con unos de mis motivos favoritos "las casitas" y hasta ahí puedo contaros. El proyecto ya está bastante avanzado y espero poder mostrarlo pronto.


Durante estos días de vacaciones de Semana Santa he podido arañar algunas horas para terminar el acolchado del bolso. Hace algún tiempo compré unas pequeñas reglas especialmente pensadas para marcar los márgenes de acolchado. Me parecieron interesantes pero hasta el momento no había tenido oportunidad de usarlas.


Como podéis ver en las fotos las reglas del juego tienen distintos anchos 10 mm, 12 mm, 15 mm, 18 mm y 20 mm. En mi caso escogí el ancho más pequeño, es decir, el de 10 mm y marqué las líneas con la ayuda de un rotulador de tela térmico, de esos que se borran al contacto del calor de la plancha.


La verdad es que me han gustado mucho porque con ellas he podido marcar los márgenes de acolchado de un modo fácil y rápido. Los márgenes han quedado muy derechitos y parejos como podéis ver en las fotos.

En las zonas curvas del acolchado hice pequeñas marquitas con la ayuda de la regla que me sirvieron de referencia a la hora de acolchar y que resultaron muy útiles, pero por desgracia olvidé hacer una foto, aunque espero no tardar mucho en mostraros el trabajo finalizado.


Me despido ya de vosotros, deseando que la entrada os haya resultado interesante y útil. Si conocéis otro uso para estas "mini-reglas" no dudéis en compartirlo, me gustaría poder sacarles el máximo partido. También me gustaría conocer vuestras impresiones sobre ellas si las habéis usado. Me despido ya. Hasta pronto y nos vemos en el próximo post.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Truco de costura: regla media pulgada

El post de hoy trata de un sencillo truco de costura que tenía muchas ganas de comentar con vosotros. Hace algún tiempo me compré una regla con el tamaño exacto de media pulgada.


De momento he descubierto dos usos para mi nueva regla. El primero de ellos, es bien sencillo, la regla viene muy bien cuando tienes que marcar los márgenes de costura de una pieza. De este modo, todos quedan iguales y con la medida exacta, media pulgada. Fijaros en las fotos siguientes.


Me gusta mucho como quedan los márgenes de costura  marcados con esta regla, rectos, iguales y parejos, lo cual facilita la costura y hace que tenga un acabado mucho más pulcro. Mucho mejor que cuando se cortan a "ojímetro".


El otro uso que os comentaba tiene que ver con el acolchado, ya que con esta regla podemos marcar líneas rectas con el ancho exacto de media pulgada como podéis ver en la foto que sigue, fijaros en el pespunte de color rojo que enmarca los hexágonos.


De momento estos son los dos usos que le he dado a esta regla, pero supongo que pueden ser más por eso si alguien conoce o se le ocurre alguno más estaría encantada de conocerlo y así poder sacarle mayor partido a la regla. Al final y al cabo los instrumentos de patchwork tiene un coste, a veces elevado y me fastidia comprar cosas para luego no darles uso. 

Me despido ya de vosotros espero que el post aunque breve os haya resultado útil o al menos interesante.  Os agradezco de antemano vuestros comentarios y vuestra presencia constante. Hasta pronto y nos vemos en la próxima entrada.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Trucos de costura: tutorial de acolchado ni recto ni derecho

Dicen que lo prometido es deuda y ciertamente hace tiempo que os tenía prometido este tutorial. Me hubiera gusta ser fiel a mi palabra mucho antes, pero las circunstancias no me lo han permitido, y como también se dice más vale tarde que nunca, aquí tenéis vuestro "muy tardío" tutorial. Espero que os guste, que los disfrutéis, que os resulte útil y que lo llevéis a la práctica. Comienzo con las explicaciones que luego me alargo irremisiblemente.

Paso a paso:

El primer paso de todo acolchado comienza con el corte de las telas que recomiendo se corten con un margen holgado puesto que la tela tienden a encoger cuando se acolcha y la pieza podría quedar corta, más vale cortar al final que lamentar después. Unos centímetros de más nunca hicieron daño a nadie.

Debemos cortar dos capas de tela con las mimas dimensiones, una hará las veces de top y la otra la función de forro.  También debemos cortar la guata con las mismas dimensiones que las telas.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Trucos de costura: cómo colocar un bies de patchwork

Dicen que lo prometido es deuda y por ese motivo os traigo un nuevo truco de costura, aunque he de reconocer que con mayor demora de lo que a mí me hubiera gustado. Hace algunos meses publiqué un tutorial para hacer unos bolsitos con cremalleras. Debido a la extensión del tutorial decidí dividirlo en partes.


Y como no me gusta dejar cabos sueltos hoy me voy a centrar en explicar el modo de  colocar un bies de patchwork. Supongo que para muchos este punto no tiene mayor misterio pero puede que para otros sea una asignatura pendiente. Si es así espero que el tutorial os guste y sobre todo que os sea útil. Comienzo ya con las explicaciones.

El paso a paso:




1º Paso.


En el caso de los bies de patchwork lo primero que tenemos que hacer es cortar la tela. Normalmente para hacer mis bolsitos de cremalleras suelo cortar tiras de tela de 8 cm de ancho que luego uno, incluso se pueden unir diferentes trocitos de tela para confeccionar nuestro bies. En concreto el bies que aparece en las fotos lo hice de ese modo.

2º Paso.


El siguiente paso sería doblar la tela por la mitad y plancharla.

3º Paso.


A continuación vamos a colocar nuestro bies a lo largo del todo el perímetro del bolsito y lo sujetamos con alfileres. El bies tiene que estar enrasado con el borde del bolso y además la parte doblada del bies debe quedar hacia arriba tal y como se puede ver en la foto, ya que luego lo tendremos que doblarlo  para ocultar la costura.




Cuando lleguemos a la esquina tenemos que doblar la tela haciendo un pequeño pliegue, como se ve en la primera foto. Este paso es muy importante hacerlo bien para que las esquinas queden perfectas.





Se trata de hacer una especie de inglete como si fuese el marco de un cuadro como se puede ver en las fotos anteriores. No olvidéis fijar bien la esquina con un alfiler para que la tela no se mueva.ela.

4º Paso. 
El siguiente paso consiste realizar la terminación del bies. Existen distintos métodos para hacerlo, yo os voy a explicar uno de ellos, el que considero más sencillo, sobre todo si eres principiante.  


En primer lugar vamos a doblar el inicio del bies formando un ángulo de 45 grados como se ve en la foto anterior.


Ahora vamos a superponer sobre este pliegue la terminación de bies. En la foto anterior queda mucho más clara la idea.


Ahora tenemos que cortar la tela sobrante haciendo un corte en 45 grados como se ve en la foto. Aseguramos de que dejáis la suficiente tela como para tapar el pliegue que hicimos en el bies de inicio. Fijamos bien con alfileres.

5º Paso.

El siguiente paso consiste en coser a máquina todo el bies. Lo más sencillo consiste en comenzar a coser por un costado del bies. A mí me gusta comenzar fijando la parte donde hemos hecho el remate del bies. 


Cosemos todo el lateral hasta llegar a la esquina. Paramos la máquina para marcar con un lápiz el tope donde debemos dejar de coser, aproximadamente a medio centímetro del borde.


Ahora tenemos que coser el otro lado de la esquina. Doblamos la tela hacia el lado que ya hemos fijado y marcamos con un lápiz el punto de inicio de la costura, aproximadamente a medio centímetro del borde y comenzamos a coser de nuevo. Este proceso lo tenemos que repetir en las cuatro esquinas del bolsito.


6º Paso.



Una vez que hemos cosido todo el contorno del bolsito sólo queda cortar la tela sobrante del inicio del bies.


Por último doblamos el bies y lo fijamos con alfileres. Cosemos todo el contorno con puntada escondida y ya hemos terminado.




Espero que el tutorial os haya quedado claro, a veces es muy complicado explicar con palabras determinados pasos. De todos modos si algo no ha quedado lo suficientemente claro o tenéis alguna duda que queráis consultar, estaré encantada de poder ayudaros. Me despido ya de vosotros y como siempre os digo, hasta pronto y que tengáis una feliz semana.