miércoles, 10 de junio de 2015

Bolso hippie chic

El trabajo de esta semana es fruto de una idea que llevaba tiempo rondándome por la cabeza. Una idea almacenada en mi cabeza como otras muchas que por falta de tiempo no he podido plasmar. Algunas veces esas ideas o proyectos logro realizarlos según mis deseos. Otras veces la cosa no sale también, en cualquier caso siempre aprendo algo porque de los errores también se aprende.



Quería hacerme un bolso con un estilo un tanto hippie con mucho colorido y un toque de originalidad, para poder llevarlo con los vaqueros en esos días donde apetece ir vestida de modo algo más informal.





Para confeccionar el bolso utilicé un muestrario de telas de tapicería con un montón de tonos distintos. En otra entrada anterior titulada "El bolso de los recuerdos" ya os hablé de estos muestrarios, de cómo mi padre los rescató para mí y me los regaló. De nuevo podéis ver que el reciclaje de telas es una constante en mis trabajos.

Al montar la parte delantera del bolso me he dejé llevar por la secuencia de colores del muestrario. Me parecía muy bonita y no quería alterarla, sólo he modificado la posición de la gama de los rojos haciendo que ocuparan el centro del bolso. Probé con distintas disposiciones y ésta fue la que me pareció que funcionaba mejor.



Para confeccionar las asas y la parte trasera del bolso utilicé una tela lisa en un color beis muy clarito, que le aporta la sencillez necesaria para que el bolso no resulte excesivamente barroco.



Tanto las asas como el interior del bolso están forradas con una tela de algodón en color caldera, que casa muy bien con los tonos de las telas exteriores. También lo he reforzado con guata fina de algodón para darle más cuerpo.




Para hacer el bolso más práctico le puse en el interior un gran bolsillo que viene muy bien para guardar y tener a manos las llaves o la cartera.



Para decorarlo empleé unos botones forrados, con tela de franela, que me regaló hace algún tiempo una compañera de trabajo. Llevo guardando estos botones desde hace varios años y me han venido como anillo al dedo en este proyecto. Le conceden al bolso el toque de originalidad que iba buscando.

A esta compañera debo agradecerle no sólo este regalo, si no otro más importante. Su tiempo y su paciencia a la hora de explicarme y transmitirme su saber y su experiencia, acumulados a lo largo del tiempo y de los años trabajados en un taller de costura. 

Todavía recuerdo como me aconsejó y orientó la primera vez que monté  un "Sendero del borracho", ¡qué trabajo me costó! Estuve a punto de abandonar el patchwork para siempre. Desde aquella primera vez y durante el tiempo que estuvimos trabajando juntas siempre que necesité un consejo o una orientación en mis trabajos, conté con su ayuda y con su aliento, por lo que siempre le estaré agradecida.

Gracias Carmina.

QUIZAS TAMBIÉN TE INTERESE VER:


Bolso de los Recuerdos

martes, 9 de junio de 2015

Bolso acolchado

En esta entrada os presento un nuevo trabajo. Se trata de un pequeño bolsito acolchado con mucho colorido. Lleva tiempo con el gusanillo de hacer un bolso acolchado y además redondo. Como podéis ver en la foto elegí una tela con unos bonitos y brillantes tonos malva, para el exterior del bolso.




Para el interior elegí una tela lisa en color verde lima muy brillante, casi flúor, que contrasta con la tela exterior.  


En la imagen anterior podéis ver con más detalladamente el interior del bolsito y el remate fruncido del cierre.



El bolso se cierra con dos cordones de seda en tono gris plata. Las puntas de los cordones están rematadas con hilo en color rosa, del mismo tono que las flores del estampado, de este modo conseguimos evitar que el cordón se deshilache.




Todavía no he decidido el uso del bolsito, pero estoy barajando la posibilidad de utilizarlo para guardar los algodones que empleo cuando me desmaquillo y que no sé donde meter aunque no lo tengo decidido del todo.

Espero que os haya gustado este nuevo trabajo y que me comentéis lo que os ha parecido. Gracias por vuestras visitas y nos vemos en la próxima entrada.





viernes, 5 de junio de 2015

Tutorial: cómo reciclar una camiseta infantil

Los niños a menudo se encariñan con una determinada camiseta, les encanta el dibujo que lleva estampado porque representa a su personaje de dibujos favorito. Siempre quieren ponerse la misma y en cuanto ésta regresa limpia al cajón vuelven a colocársela como si sólo existiese para ellos esa prenda. Da igual que en el cajón existan otras muchas camisetas esperando su turno de ser utilizadas.



Si la camiseta en cuestión logra sobrevivir a los lavados sucesivos como consecuencia de este exceso de cariño infantil, al cabo de una o  dos temporadas terminamos por desechar la prenda en cuestión, ya que es un hecho constatado que los niños crecen pero no así su ropa.

En el caso de mi hijo, hará tres veranos le regalaron una camiseta de Shin Chan azul marino, una o dos tallas más grande que la suya. Fue amor a primera vista. Le encantaba la prenda y se la ponía siempre que tenía ocasión aunque le estaba bastante grande. Durante dos veranos se la ha estado poniendo sin descanso pero este año ha sido imposible que pudiera seguir usándola. Se le ha quedado muy pequeña.



Me daba pena deshacerme de la camiseta por el cariño que el niño le tiene, así que se me ocurrió la idea de hacer que la camiseta "creciera con él". ¿Cómo os preguntaréis? Si la pregunta os ha intrigado seguid leyendo porque os he preparado un pequeño tutorial para explicarlo.


En primer lugar compré una camiseta básica de color azul marino, de un color muy similar a la vieja camiseta de Shin Chan. A continuación lavé la camiseta nueva porque como sabéis el algodón encoge siempre en la primera lavada y no quería sorpresas posteriores.

A continuación y con la ayuda de una regla y un lápiz de tela tracé un cuadrado alrededor de la estampación como se ve en la imagen siguiente:


Con cuidado corté la tela con la ayuda de unas tijeras.


Después doblé la nueva camiseta por la mitad y con la ayuda de la plancha marqué la tela. Primero en vertical y luego en horizontal, para calcular así el centro de la camiseta.




El punto donde se cruzan las dos líneas señala el centro de la camiseta. 


Se repite este mismo proceso o con el trozo cortado de la vieja camiseta para calcular también su centro.


Ahora superpuse la estampación de la vieja camiseta sobre la nueva haciendo coincidir los dos centros.



Se sujeta con alfileres las dos telas con cuidado de que queden bien extendidas, sin  arrugas. Cuidado con traspasar con los alfileres la trasera de la nueva camiseta.


Para coser este género de punto os recomiendo que compréis en la mercería una aguja especial para tejidos de punto o de licra. Los tejidos elásticos son bastante difíciles de coser y a menudo el hilo se anuda, se rompe o hace marras.




Además utilizad la "puntada elástica" si vuestra máquina dispone de esta opción. De todos modos probad primero en un trocito de tela aparte para regular la puntada antes de coser la camiseta.


Se cose todo el contorno de la estampación fijándola a la nueva camiseta.


Ahora con la ayuda de la plancha traté de enrollar los bordes de la estampación, para darle un aspecto más desenfadad. Ya tenemos terminada nuestra camiseta.



Espero que os haya gustado este nuevo ejemplo de reciclaje. Resulta sencillo y barato. La nueva camiseta no costó más de tres euros y mi hijo podrá seguir disfrutando de su camiseta preferida al menos un verano más. Animaos y hacer "hacer crecer vuestras propias camisetas". Nos vemos en la próxima entrada.




miércoles, 3 de junio de 2015

Tutorial bloque: Cuadrado con molino o Windmill square

El bloque de esta semana lleva el nombre de "Cuadrado con molino" en inglés "Windmill square". Con podéis ver el bloque supone otra variante de un motivo recurrente en el patchwork "los molinos" o "molinillos". Lo que hace especial a este bloque en concreto es el hecho de venir por un cuadrado.

Se dice que los molinos o molinillos tienen un significado simbólico, que representan la idea de poder "cambiar tu suerte" o "darle al vuelta a tu destino", lo cual me parece una idea preciosa y muy positiva.



Comenzamos con el montaje del bloque. Vamos a necesitar un triángulo grande, otro mediano y uno pequeño. Como veis el bloque se forma sólo a base de triángulos.


Cortamos todas las piezas. El bloque tiene un total de dieciséis piezas como podéis ver en la imagen inferior.


Procedemos a disponer las piezas antes de coser, como hacemos siempre para no equivocarnos.


Comenzamos cosiendo entre sí los triángulos pequeños, como todos son iguales podemos hacer la costura en cadena, lo cual ahorra tiempo y esfuerzos.



Planchamos ahora todas los triángulos obtenidos. El planchado es fundamental para que las uniones queden perfecta. Cosemos los triángulos obtenidos a los de tamaño mediano que cortamos en un principio. Como todas las piezas son iguales, de nuevo podemos aplicar la costura en cadena.




Vamos a obtener como resultado cuatro triángulos de tamaño grande que coseremos a su vez con los cuadrados grandes que cortamos previamente; podéis verlo en las fotos siguientes.



Como se ve el bloque es muy fácil y rápido de montar. Ahora toca la parte más complicada que es unir entre sí los cuatro cuadrados que hemos obtenido de la unión de los triángulos. Resulta algo complicado hacer coincidir exactamente los vértice de todos los triángulos en el centro exacto del bloque. Cuidado con esta parte y no dudéis en poner alfileres a "tutiplén".




Una vez hechas todas las costuras ya tenemos terminado el bloque. En las fotos se puede ver cómo convergen en el centro los vértices de los triángulos.


Mi versión del bloque nº 26 de Patchwork Fácil


Mi versión del bloque nº 26 de Patchwork Fácil


Espero que os haya gustado este bloque como los anteriores y si algo no ha quedado claro no dudéis en preguntar y comentar. Hasta la próxima entrada.

lunes, 1 de junio de 2015

Delantal romántico con cuadros de vichy

El trabajo que os traigo hoy es un precioso delantal de cocina con un toque muy romántico. Para confeccionar el cuerpo de este delantal he utilizado tela de vichy en un tono rosa apagado, muy bonito. Para el gran bolsillo delantero he usado, como se puede ver en las fotos, una preciosa tela de rayas, también de algodón, que coordina perfectamente con el vichy rosa. He de decir que siento debilidad tanto por el vichy como por las rayas.




Para decorarlo y darle un toque más romántico y femenino me he valido de distintas cintas en tonos coordinados. El bolsillo delantero está decorado con una pequeña cinta de cuadros en tonos rosas y grises, como podéis ver en la primera foto que sigue. Para el volante que remata el delantal utilicé otra distinta en tono cinta gris plata con topos blancos, como podéis ver en la segunda imagen. Me parecen unas cintas muy bonitas que le dan un toque como de otra época.



Una mención aparte merece la tela del volante, se trata de una tela Tilda, un pequeño resto que conservaba de otros trabajos y que coordina perfectamente con el vichy y la tela de cuadros. Me parece muy románticas esas pequeñitas rosas.

En cuanto a los laterales del delantal están rematados usando cinta al bies en tono gris , que compré en la mercería. En la foto que sigue podéis ver el detalle del remate con el bies, de este modo no hay que hacer dobladillos laterales y el resultado es más limpio y profesional.




La parte superior del delantal está adornada con una pequeña aplicación con forma de taza de desayuno. La aplicación está realizada con entretela de doble capa y está rematada por unas puntadas de festón hechas a mano. Este detalle le confiere al delantal un toque muy romántico y delicado. Como se puede ver en la foto que sigue, he adornado la aplicación con un pequeño resto de encaje blanco y un trocito de piconela en color rosa palo. Este detalle del encaje le da  de nuevo un aspecto muy romántico al trabajo.





Espero que os haya gustado este precioso delantal y que os animéis a dejar vuestros comentarios. No dudéis en preguntar si algo no ha quedado claro del todo. Nos vemos en la próxima entrada. Hasta pronto.