viernes, 4 de enero de 2013

Mi colcha "Encantada" o Charm quilt

Detalle tira de color negra 
En esta imagen se aprecia muy bien en degradado
El proyecto que acabo de comenzar es lo que, en el mundo del patchwork, tradicionalmente se conoce como "Charm Quilt" o traducido literalmente "Quilt con encanto". La idea surgió al ver la portada del nº 26 de la revista "Manos Maravillosas" en un quiosco. El colorido de este quilt me fascinó. Me recordaba muchisímo un viejo cubrecama que mi abuela tenía en la casa del pueblo, y que cosió con distintos retales. Recuerdo lo que me gustaba mirar los trocitos de tela, todos distintos y todos con una historia. Así que no lo pensé dos veces, compré la revista y comencé.

Este quilt o colcha se compone de 999 hexágonos, todos iguales en forma pero con diferentes colores, organizados en 27 columnas y 37 filas. La distribución de los colores puede ser al azar o seguir una pauta. En mi caso, opté por organizar los hexágonos en filas de color, siguiendo un degradado de tonos, es decir, comenzamos por los tonos más oscuros y vamos aclarando progresivamente. Para entenderlo mejor he pintado el siguiente esquema, ya se sabe una imagen vale más que mil palabras.


  •  La técnica de confección de este quilt es sencilla, se corta en papel el patrón de los hexágonos (que podemos fotocopiar) y los recortamos. 



  • Colocamos el papel sujeto por un alfiler sobre el revés de la tela, podemos hacer un pequeño piquete en el centro del hexágono, lo cual nos va a facilitar más tarde la tarea de retirar el papel. Cortamos la tela dejando un margen suficiente, unos 6 mm, y cosemos con un hilván la tela al papel, procurando que las esquinas quedan bien marcadas. Planchamos y ya tenemos la primera pieza. 
  

 

¡Ánimo ya sólo faltan 998!. 
  • Vamos repitiendo este proceso con piezas de distintos colores, se pueden aprovechar trocitos de tela de otros trabajos o incluso de prendas de algodón que hayamos desechado, de esta forma las piezas del quilt tendrán su propia historia.  

  •  Para organizar mejor las piezas , las he clasificado por colores y las he metido en bolsas de congelar, cada una con su nombre. Espero que esto me ayude a organizar mejor los colores y ha conseguir el degradado, que para mí constituye realmente el principal reto de este quilt. 
  • El siguiente paso es coser las piezas del revés con un pequeño repulgo.

  •  Y hasta aquí he llegado de momento. Conforme el quilt vaya avanzando os lo mostraré.
  • Ya han pasado varios meses desde mi última entrada. En este tiempo transcurrido he perdido la cuenta del número de piezas que he cosido. Pero lo verdaderamente difícil ha sido conseguir combinar los colores y hacer que los tonos fueran degradando.  
  • En mi empeño he utilizado varios sistemas, que en muchos casos no han funcionado demasiado bien pero, a fuerza de fracasar y seguir intentando nuevas estrategias, al final he conseguido un sistema que me funciona bastante bien. 
  • Lo primero que hice fue hacerme una gran tira de papel, pegando el modelo de la revista, con el mismo número de hexágonos que tiene que tener una tira completa.

  • A continuación pegué la tira en un panel de corcho y me organicé las piezas por tonos, comenzado por el tono más oscuro y siguiendo por los más claros. Los tonos oscuros y los claros son los más fáciles de coordinar. La dificultad se encuentra en los tonos medios. Conseguir que el color fluya sin producir "saltos cromáticos" es lo más complicado. Por ese motivo es de utilidad el corcho, porque te permite poner y quitar las piezas, que se fijan con alfileres, tantas veces como quieras hasta que consigues el efecto deseado.

  • También ayuda mucho separarte de la tira y contemplarla desde lejos, de este modo puedes ver el conjunto y comprobar el resultado final. 
  • Cuando la tira me gusta, la dejo varios días a la vista y voy modificando la posición de las piezas que considero desentonan y, cuando estoy verdaderamente satisfecha, coso la tira sin modificar nada más. Al principio cosía las piezas por tramos, luego el resultado no me gustaba y tenía que descoser, lo que suponía el doble de trabajo.

  • Depurar este sistema me ha permitido avanzar mucho más rápido. De momento, tengo cuatro tiras terminadas: la negra, la lila, la rosa y la azul. Y a medio terminar la tira naranja y la verde. Espero que os guste el resultado.

Detalle tira de color rosa
Detalle tira de color lila
Detalle tira de color azul


Después de mucho esfuerzo y un año de trabajo, por fin he terminado de coser la última tira de la colcha. En ocasiones ha resultado complicado encontrar las telas necesarias para conseguir el degradado en colores como el naranja y el amarillo. Pero el resultado ha valido la pena y al montar todas las tiras juntas es como si hubiesen ganado en brillantez los colores. En este caso el todo es algo más que la suma de las partes.



El siguiente paso consiste en coser el borde del quilt utilizando la técnica del aplicado. Espero no tardar mucho en poder mostraros el resultado. Mientras tanto gracias a todos los que os habéis interesado por este trabajo en concreto, que es uno de los más visitados del blog. Os animo a que me comentéis vuestra opinión o alguna duda que tengáis.

martes, 4 de diciembre de 2012

Una bolsa para una necesidad

Desde hace aproximadamente dos años en el colegio de mis hijos es obligatorio, en la asignatura de Educación Física, llevar una camiseta de repuesto y una pequeña bolsa de aseo. El problema surge cuando intentas guardarlo todo en la mochila, la camiseta termina perdida entre el libro de conocimiento del medio y los problemas de matemáticas, y si optas por meter la camiseta dentro de la bolsa de aseo, te das cuenta de que es misión imposible, a no ser que la dobles como un siete, con lo cual el tiempo que has empleado en su planchado, se convierte en tiempo perdido




Y un buen día, se me ocurrió la idea de hacer mi propia bolsa, con unas dimensiones que me permitieran guardar la camiseta y las cosas de aseo, todo junto y con comodidad. Al fin y al cabo, hacer una bolsa de aseo es lo mismo que hacer un cojín, así que me puse manos a la obra, busqué telas de tapicería, que tienen más cuerpo, y con un poco de entretela hice las bolsas que os muestro. Las aplicaciones están bordadas a mano con punta de festón, al igual que las estrellitas. Lo demás es sólo un poco de imaginación.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Corazones colgantes



Durante bastante tiempo busqué una solución para las puertas del armario empotrado de mi dormitorio. Nunca me han gustado demasiado, por no encajar con el estilo y el color de los muebles de esta habitación. Hasta que un día, viendo una revista de patchwork encontré una solución fácil y económica, porque lo de llamar al carpintero se salía del presupuesto. Y me puse manos a la obra, con restos de tela que había utilizado para entelar los muebles del dormitorio y restos de encaje antiguo, cintas y piconelas confeccioné distintos colgadores en forma de corazón. Todos son diferentes aunque guardan un mismo estilo. Y como la idea me funcionó, me emocioné y continué haciendo colgadores para adornar el salón. Aquí podéis ver las fotos. Animaos la idea es sencilla, económica y bastante resultona.




domingo, 2 de diciembre de 2012

Érase una vez el mundo del Patchwork


Hola a todos, ésta es mi primera incursión en el mundo del blog. La razón de iniciar esta aventura es poder compartir con otras personas mi experiencia con el patchwork.

Hasta hace aproximadamente un año el patchwork era para mí algo que hacían los Amish en las películas como "Único testigo" de Harrison Ford, mientras los hombres levantaban un granero las mujeres cosían colchas de vivos colores.

Durante mucho tiempo, envidié esas maravillosas colchas y nunca pensé que pudiera ser capaz de coser una, pero gracias a unos talleres organizados por el ayuntamiento de mi localidad, comencé esta afición, que se ha convertido en pasión.

Pero el patchwork, además de ser una afición, puede resultar algo bastante práctico, sobre todo si tienes hijos pequeños, aquí podéis ver una funda de flauta que hice para mi hija, he perdido la cuenta de las que he hecho desde ésta, que fue la primera, porque resulta un práctico y original regalo de cumpleaños.

Os animo a coser alguna.

Las posiblidades de combinar las telas y los diseños son infinitas: