domingo, 11 de agosto de 2013

Tutorial tapiz de appliqué: como pez en el agua

El tapiz que os presento tiene un aire típicamente veraniego, el color azul intenso de la tela y los peces que  aparecen en su diseño, me llevan a pensar en el mar. Sus dimensiones no son muy grandes, mide terminado aproximadamente 35x35 cm, por lo que resulta una labor adecuada para colgar en el cuarto de baño o en la cocina de una casa de playa.

Los patrones y las intrucciones para confeccionarlo se pueden encontran en el nº 26 de la revista "Labores de Patchwork", aunque he variado tanto los colores y como el diseño de algunos de sus elementos. Si os interesa haceros uno igual a continuación os muestro un tutorial de como hacerlo. ¡Ánimo y manos a la obra!

Materiales
- 40 cm tela negra 
- 30 cm tela azul cobalto
- 25 cm tela color verde lima
- 20 cm tela color fucsia
- 20 cm  tela  amarillo limón
- 40x40 cm guata
- Tul para calcar o papel de calco
- Rotuladores al agua o carboncillo
- Agujas, alfileres y tijeras pequeñas con buena punta
- Hilo de hilvanar
- Hilo para acolchar
- Hilos de coser según color telas
- Hilos para bordar en color amarillo,verde y fucsia
- Cascabeles para el adorno
- 25 cm de cinta al bies color azul cobalto

 Instrucciones

1.- El primer paso consiste en cortar los trocitos de tela que vamos a utilizar en el tapiz y cuyas dimensiones aproximadas os indico  a continuación:
- Un cuadrado de tela negra de 24x24 cm
- Dos tiras de color azul de 6x25 cm
- Un cuadrado de verde lima de 22x22 cm
- Un cuadrado amarillo limón de 12x12 cm
- Dos tiras de color fucsia de 5x8 cm

2.-  En una tela de tul transferimos el dibujo central del tapiz con un rotulador permanente para luego calcarlo en la tela negra con un rotulador al agua de color blanco.



3.- Colocamos los trozos de tela de distintos colores con el derecho hacia arriba, primero se pone el retal amarillo, encima el retal verde, después las tiras azules y las fucsias y por último, el retal  negro ya calcaldo. Sujetamos con alfileres con cuidado de que no se muevan las telas y se fijan con hilo de hilvanar.


4.- Cortamos con unas tijeras de punta muy fina y afiladas el perímetro del pez dejando un margen de unos 5 mm, desde la línea pintada de afuera. Al cortar tenemos que tener cuidado de no traspasar y cortar las telas de abajo, ¡sólo tenemos que cortar la tela negra! Guardamos el trozo negro que luego usaremos.



5.- Cosemos con puntadas escondidas todo el perímetro del pez con hilo negro, remetiendo hacia el interior los 5 mm de tela negra que hemos dejado de margen.


6.- Calcamos de nuevo sobre la tela verde lima el segundo perímetro del pez. Recortamos el perímetro dejando 5 mm de margen; remetemos la tela cosiéndola con puntadas escondidas y con hilo de color verde lima.



7.- Con el trozo de tela negra que habíamos guardado hacemos un "apliqué". Hilvanar el margen y plancharlo facilita el aplicado de la pieza. Hacemos otros apliqués; con la tela fucsia haremos las aletas del pez y con la tela azul la parte central. Superponemos las piezas y lo cosemos todo con puntadas escondidas.




8.- A continuacion se hacen las olas, no todas a la vez, sino una a una. Con cuidado cortamos el canal central y remetemos la tela poco a poco, tratando de ajustarnos al dibujo, fijándolo con puntadas escondidas. Empleando la misma técnica se hacen el resto de los dibujos.

9.- El siguiente paso consiste en hacer el bordado de los motivos centrales usando punto atrás y punto de festón para los círculos.

10.- Hacemos el borde perimetral con las tiras de tela azul y calcamos el dibujo de la leyenda usando un tul, como hemos hecho antes. La leyenda de "como pez en el agua" está bordada a punto de cadeneta con hilo color amarillo limón.



  11.- Formamos un "sandwich" encarando el derecho del top con el derecho de la tela trasera y la guata. Cosemos todo el perímetro dejando una abertura para luego poder darle la vuelta.  Volvemos la pieza y cosemos el borde. Por último, acolchamos a mano el  borde color azul. No es necesario usar un bastidor porque el tamaño de la pieza es pequeño  y el acolchado muy sencillo.



12.- Los peces del colgante están hechos con dos trozos de tela con guata en el interior, unidos con puntas de feston y bordados con cadeneta. Los fijamos a una cinta azul al bies  y colocamos los cascabelas en la punta.


13.- Para colgar el tapiz a la pared podemos coser una tira de tela negra o manga  para meter un palito y poder así colgarlo o velcro ya que el tapiz apenas pesa y se fija bien.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Tutorial portatijeras


Este sencillo portatijeras fue uno de los primeros trabajos que hice cuando comencé a ir a clases de pachtwork. Se lo vi a una compañera y me gustó la idea porque me permitía guardar en un mismo espacio tres tijeras con tamaños diferentes. En las clases necesitabamos llevar unas tijeras para cortar papel o plástico, otras para cortar tela y unas pequeñitas para cortar los hilos o descoser
A continuación podéis ver el tutorial que he preparado para que podáis fabricaros vuestro propio portatijeras, espero que os guste y que os resulte útil. Ahí va:



Materiales:
  • Tela de algodón con dos motivos diferentes de 20x30 cm.
  • Relleno de algodón o guata de 20x30 cm.
  • Hilo.
  • Botones u otro elemento decorativo.
  • Alfileres.
Instrucciones:
  • Cortamos las dos telas y la guata con las dimensiones anteriores. 



  • Sobreponemos las dos telas, que han de ser diferentes para que contrasten entre sí, poniendo derecho contra derecho. A continuación se fija la guata, con alfileres, al revés de una de las telas, formando una especie de sandwich donde el relleno en vez de ir dentro del pan va fuera. No sé si la metáfora os sirve, pero a mí me ayudó después de montar la guata mal dos veces.



     
  •  A continuación cosemos los lados de nuestro "sandwich" con la máquina dejando un margen de costura de 1.5 cm o 1/2 pulgada aproximadamente. No olvides dejar un trocito de unos 10 cm sin coser para poder darle la vuelta.



  •  Le damos la vuelta al "sandwich" como a un calcetín, planchamos para dar asiento a las telas y con cuidado cosemos a mano la abertura que hemos dejado antes. Volvemos a planchar.

  • El siguiente paso consiste en hacer un pespunte a todo el perímetro del "sandwich". Si tu máquina es capaz de coser puntos de fantasía como hojitas, flores... selecciona el que más te guste. Si tú máquina es más "primitiva" puedes hacer un pespunte en un tono que contraste con el color de la tela para darle más realce. Es cuestión de gustos y de imaginación.


  • En el siguiente paso, hay que doblar el "sandwich" formando una especie de "cucurucho de helado". Se necesitan varios intentos hasta dar con la forma deseada. Usa los alfileres para mantener los dobleces.
  • Cuando hayas dado con la forma que te guste, cose los laterales a mano con un punto escondido. Es bueno antes de coser definitivamente el guardatijeras, meter unas tijeras dentro para asegurarnos de que el "invento" funciona bien. Cuando estás segura, coses los laterales a mano con puntos escondidos.
  • El último paso es el más divertido, consiste  en adornar el portatijeras, con botones o yo-yos como el que yo hice. Manos a la obra.


     

Bolsos multifunción


 Cuando el año pasado aprendí a hacer este tipo de bolso con cremalleras en las clases de patchwork, no pensé que pudiera resultar tan versátil, porque puedes emplearlo para infinidad de funciones. Desde el primero son muchos los que he cosido sobre todo para hacer regalos, que la familia y los amigos suelen agradecer. Pero lo más curioso de este bolso es que resulta totalmente "personalizable", porque todos le encuentran una utilidad distinta y particular, como joyero, como costurero, como estuche etc. 




  
El interior de este bolso, como se puede ver en las imágenes, es transparente, por lo que resulta muy sencillo encontrar lo que buscas con un solo vistazo, y ahorras tiempo abriendo y cerrando cremalleras.




 Trasformando las dimensiones del bolsito lo convertí en una práctica cartera para llevar los pañales, la crema y las toallitas que se necesitan para poder cambiar a un bebé. Las madres a las que se lo he regalado, me dicen que les ha resultado muy práctico y cómodo.





También se puede utilizar para llevar la calculadora y los bolígrafos a clase. Las posibilidades son muchas y variadas.






Reutilizar, reciclar, reinventar

Cuando me compré esta falda en unas rebajas de verano me encantaron su colorido y su diseño. Pero con el tiempo dejé de ponérmela por dos motivos, uno, me apretaba demasiado en la cintura y dos, nunca fui capaz de encontrar la camiseta ideal con la que combinarla. Así que durante mucho tiempo la falda quedó olvidada en el fondo del armario, me daba pena deshacerme de ella porque me encantaban sus colores. Hasta que un día pensé darle otro uso  y la convertí en un delantal para la cocina. 
El proceso fue el que sigue:

  • Descosí con cuidado la parte trasera de la falda y le quité la cremallera que tenía en un costado. 
  • Reservé el delantero de la antigua falda, que tenía bolsillos, para la falda de mi nuevo delantal. Sólo tuve que hacer dos dobladillos a ambos lados con la máquina de coser.
  • Con la trasera de la falda y tomando como modelo otro delantal de cocina que tengo por casa, corté un cuadrado para el peto del delantal, y  cosí a máquina los laterales.
  • El volante de la falda original también lo desmonté y lo planché para quitarle el rizo. Con la tela resultante hice una tira larga para sujetar el delantal al cuello y a la cintura. El resultado final es un original delantal para la cocina.


martes, 30 de abril de 2013

Tutorial almohada con mucho corazón

Las almohadas-corazón forman parte de un proyecto solidario para ayudar aquellas mujeres que han sido operadas de un cáncer de mama. Este tipo de almohada resulta de gran utilidad para sobrellevar las molestias y la incomodidad que supone tener una herida en esta zona, sobretodo a la hora de poder dormir, además de otros beneficios.
Si tenéis  una madre, una hija, una amiga en esta situación y sabéis coser, no lo dudéis éste es el mejor regalo que le podéis hacer además de vuestro infinito cariño.




Instrucciones para confeccionar la almohada-corazón 
  • Materiales
  1. Dos piezas de tela de 40x50 cm. (En algodón a ser posible, con un tacto agradable y color alegre).
  2.  Relleno de cojín entre 150 y 170 gramos .
  3. Hilo de algodón.
  • Instrucciones
  1.  Copia el patrón de la  almohada-corazón. Puedes encontrarlo en otras páginas como www.almohadadelcorazon.com. Este patrón se imprime con facilidad, aunque viene en dos partes que hay que unir. Si no lo encuentras o no tienes impresora, no hay problema, te lo puedes fabricar tú misma, como hice yo, sólo hay que dibujar medio corazón, la parte más ancha debe medir alrededor de 19 cm, y de largo unos 36 cm aproximadamente. Lo dibujas en una cartulina y cuando estés segura de la dimensiones lo cortas.
  2. El siguiente paso es doblar uno de los trozos de tela por la mitad y sobre el revés de la tela se coloca el patrón. Se sujeta con alfileres y se marca el contorno con un lápiz de tela o con carboncillo. Se repite la operación con el otro trozo.
  3. Cortamos alrededor de la marca que hemos hecho con el lápiz de tela dejando el margen de costura de 1,5 cm o 1/2 pulgada.
  4. Cosemos las dos piezas de tela del revés siguiendo la marca del lápiz para el pespunte. Lo mejor es hacerlo a máquina, aunque no hay ninguna ley que prohiba hacerlo a mano, dejando una abertura de unos 10 cm en el costado para poder darle la vuelta.
  5. Volvemos el cojín por esa abertura como si fuera un calcetín y lo planchamos para darle mejor asiento.
  6. Pesamos el relleno. En esta operación, a falta de otro instrumento mejor, yo usé la balanza digital de la cocina.
  7. Rellenamos el cojín y cerramos cosiendo a mano la abertura que hemos dejado antes.
  8. Una vez terminado es muy importante, para el efecto final, envolver la almohada con el papel celofán más bonito que puedas encontrar. Los lazos y adornos varios también están permitidos.